Por la abolición de la pena de muerte

¡Compañeros!

Hace varios días que busco noticias que me llamen la atención pero ninguna me ha sorprendido tanto como para motivar una entrada en el blog. Sin embargo, esta mañana ha sido diferente.

Mientras tomo el desayuno acostumbro a ver el telediario matutino y estar al corriente de lo que ocurre en el mundo, para luego, leer las noticias que más me hayan interesado en algún diario online. Ayer, la noticia fue que el «celador de Olot», que dio lugar a uno de mis primeros posts, había sido declarado culpable por el Jurado popular, por el asesinato de 11 ancianas en la residencia en la que trabajaba. Era de esperar. Por este motivo, pensé que no merecía pena añadir más. Sin embargo, hoy he oído algo que ha reavivado la llama de pasiones que había casi olvidado.

Cuando cursaba 3º de carrera nos explicaron en la Facultad que existían unos programas de voluntariado que podíamos realizar en verano para aquel que, reuniendo los requisitos necesarios, tuviera ánimo de ir. Uno de ellos consistía, si no recuerdo mal, en participar durante los meses de verano en un voluntariado en algún país de Latino América, dando apoyo jurídico en las zonas más necesitadas. El segundo de ellos, y que me volvía loca, consistía en hacer un voluntariado en las oficinas de Houston, TX, de la fundación Reprieve. Dicha fundación se dedicaba a dar apoyo y asesoramiento jurídico, así como defensa penal a personas, naturalmente sin recursos, que estaban en el corredor de la muerte en el antedicho Estado. El principio básico de esta fundación era luchar, como no, por la abolición de la pena de muerte.

En aquel momento, el tema se convirtió para mi en una obsesión. Hablé con los responsables de la organización del voluntariado y, para mi desgracia, me dijeron que un requisito era ser licenciado en Derecho. ¡Maldición… me quedaban todavía dos años para licenciarme!! Así que inicié una intensa búsqueda por mi cuenta sobre todo lo que estuviera relacionado con el asunto, desde estadísticas, hasta algo que me dejó absolutamente boquiabierta.

Buscando por la web llegué a una página perteneciente al Departamento de Justicia del Estado de Texas. Allí, navegando dentro de sus menús desplegables, llegué a poder ver las fichas de todas las personas que estaban en el corredor de la muerte en ese momento. Y de aquellas que habían sido ya ejecutadas.  Así, empecé a leer todos los ficheros y anotar aquellos casos con fecha de ejecución más próxima, todo ello con el fin de hacer un seguimiento y ver si se posponían, anulaban, o cualquier cosa parecida. En muchos casos, vi que finalmente se había quitado la vida al interno, hecho que me producía sensaciones extrañas, entre rabia e impotencia, ya que me resulta anacrónico y salvaje que siga existiendo algo parecido, sobretodo en países que llamamos «avanzados».

En cualquier caso, llegó 5º curso y me fui de Erasmus a Ámsterdam y allí, después de haber participado en un curso de verano sobre Derecho Penal Internacional, decidí que quería continuar explorando esa faceta del Penal que conocía en poca profundidad. La verdad es que entonces me dí cuenta de que realmente, no era lo mío. Suelo decir que me emocionan más los casos de «sexo, sangre y drogas», pero los delitos internacionales me resultan demasiado brutales. A la vuelta del Erasmus, ya a punto de licenciarme, hablé nuevamente con los encargados de organizar lo que yo pensaba que sería mi voluntariado en Reprieve, y cuál fue mi sorpresa cuando me dijeron que, en tanto que nadie había querido participar en dicho voluntariado desde hacía tantos años, habían perdido las conexiones y no era posible que fuera, al menos, a través de la Facultad y bajo su «paraguas». Mi gozo en un pozo… y así, con el tiempo, me había olvidado de que otrora quise haberme dejado la piel por defender a reclusos sin recursos en el corredor de la muerte.

Recientemente dediqué una entrada a hablar de series que me gustan, o cuando menos, al estilo de serie/película con el más disfruto. Dije que mi serie predilecta era Dexter. Pues en cuanto a mi película favorita, diría que es «The Shawshank redepmtion» o «Cadena Perpetua». No trata el tema de la pena de muerte, pero sí el de la «condena perpetua revisable» – como lo llamaría nuestro «brillante» Ministro de Justicia-  que no llega a ser tan repulsivo como lo primero pero se le acerca. Otro día comentaremos al respecto, ¡os lo aseguro!!

En fin, todo este rollo, para deciros simplemente que hoy comenzaba en Madrid, el 5º Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, en el que participan representantes de un total de 90 países y que finalizará el próximo día 15 de junio. ¡Me hubiese encantado asistir!!

Os dejo con algunos links que se refieren al tema, advirtiéndoos de que son pocas las noticias que he encontrado al respecto en la red.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/05/actualidad/1370436974_193723.html

http://www.europapress.es/internacional/noticia-representantes-90-paises-debaten-madrid-pena-muerte-20130612082437.html

Datos curiosos:

– de los 50 Estados de EEUU, 32 siguen teniendo vigentes sus leyes que permiten la pena de muerte, aunque muchos no la aplican, frente a los 18 que ya la han abolido. El último en hacerlo ha sido Maryland, este 2013. Me sorprende que más de la mitad de los Estados siga permitiéndolo. ¿A vosotros no??

-58 Estados del mundo prevén todavía la pena de muerte.

– Irán y EEUU son los países que más la aplican, excluyendo China, sobre cuyos datos no se puede estar seguro, ya que muchas ejecuciones se harían de forma ilegal

– El único país del continente europeo que la prevé y aplica es Bielorrusia, por el método de un único disparo en la cabeza.

Si hay algún morboso como yo, la siguiente página web (en la pestaña de FACTS, especialmente) no os dejará indiferentes:

http://www.deathpenaltyinfo.org

¡Saludos y hasta la próxima!

3 comentarios sobre “Por la abolición de la pena de muerte

    1. Gracias por tu comentario Kim. Lo respeto, pero discrepo. Para mí, las teorías retribucionistas sobre los fines de la pena están, a día de hoy, más que superadas. Por consiguiente, no entiendo la finalidad de la pena de muerte y pienso que tiene que erradicarse.

      Me gusta

  1. no se…en mi opinión tienes razón en muchos aspectos y redactas de lujo también, pero a veces después de ver tantas injusticias por el mundo piensas que la ley es blanda…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s